La Amazonía colombiana tiene una
extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de
la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con
los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al
oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los
departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y
representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con
Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.
Es una región de relieve plano, con
altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por
extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme
biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca
hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su
conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con
posibilidad de ser preservada en el Planeta.
Es una región surcada por varios ríos
caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis,
Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. Los principales centros urbanos de esta
región son Florencia, Leticia, Mocoa, PuertoLeguízamo, San
José del Guaviare y Mitú. La
población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y
Amazonas.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se
divide en 12 subregiones.
2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.
3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.
4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.
5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.
6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.
7. Amazonía meridional.
8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.
9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.
10. Serranías, montes e islas.
11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).
12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar