La Orinoquía colombiana, conocida como
los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2,
localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la
cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en
el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Está conformada por extensas sabanas
regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos
que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de
Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare,
Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el
Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.
La economía de la región comprende la
ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de
cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones
petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de
exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo
de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.
La población de la Orinoquía se estima
en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto
Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San
Martín. Un 5% de la población es indígena y se
destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves,
Piapocos y Guahibos.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía
colombiana se divide en 5 subregiones.
1. Piedemonte Llanero
2. Llanuras de desborde del piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena.
2. Llanuras de desborde del piemonte.
3. Llanuras del río Orinoco.
4. Llanuras del río Guaviare.
5. Llanuras del río Meta.
6. Pantanos del río Arauca.
7. Serranía de la Macarena.
Culturalmente está dominada por el llanero, del cual se encuentra un
paralelo en el hermano país. El llanero cuenta con particularidades muy reconocidas:
es trabajador y dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de
Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado
del país.
El folclor de la Orinoquía está basado en ritmos originarios de España,
mezclados con música nativa de los indígenas y africana. Esta mezcla de dio
como resultado diversos ritmos como pasajes, joropo recio, seis por derecho,
pajarillo, contrapunteo y galerón. A su vez esta región se caracteriza, en el
ámbito instrumental, por el uso de las cuerdas en instrumentos como el arpa
llanera, el cuatro, la bandola, la bandolina y, en algunos casos, el bajo
acústico. Estos instrumentos acompañados por los capachos o maracas, y el bajo
cicerro hacen de la música llanera el ritmo por excelencia de la región de la
Orinoquía.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo, a las
formas de desplazamiento (a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el
llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han
existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los
avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
Uno de los parques más bellos de Colombia es el Parque El Tuparro, un
lugar privilegiado. Fue declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo
de la Reserva de la Biosfera. Es una extensa sabana verde atravesada por
grandes ríos con playas doradas y poderosos raudales, caños de aguas
cristalinas, bosques de galería y exuberante vegetación, rodeada de gigantescos
cerros redondeados de roca sólida. Se calcula en El Tuparro la presencia de más
de 320 especies de aves, en su mayoría acuáticas.
El Parque está ubicado en el departamento del Vichada, al extremo
nororiental de los Llanos Orientales colombianos, cerca de la frontera con
Venezuela. Además de la belleza del paisaje y del avistamiento de aves, el
Parque ofrece una amplia producción artesanal que incluye el trabajo de las
comunidades indígenas, y cementerios indígenas decorados con pictogramas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar